Casas manchegas y molinos en Campo de Criptana (Ciudad Real)
Alcázar de San Juan
Callejón del toro en Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
ARQUITECTURA POPULAR
Antañazo, las casas se construían con tapial. Se
empezaban a hacer los cimientos y el material empleado, era fundamentalmente el
barro. Una vez hechos los cimientos, que eran más anchos que el tapial, se
hacía la parte superior de la casa, se hacían unos agujeros en los que
descansaban los "podales" (trozos de madera que tenían la misma
anchura que el tapial), en las últimas tramas de arriba, se ponían los podales.
En las "agujas" descansaba el tapial, al correr el tapial se sacaban
los podales que servían para poner las agujas, así se iba construyendo hacía
arriba.
La cubierta era con palos, el cielo raso era con
palos, los palos se cruzaban con unas "soguetas" con esparto verde,
también había cañizos para tapar las bovedillas. (El cielo raso se hacía con
piñas y pinocha y masa de yeso).
Las paredes maestras descansaban en palos, las
paredes interiores las había de tapia sin paja. Los adobes se hacían con paja y
con barro. Para poner los adobes tenían que ponerse unos estantes, cada cuatro
metros, dos estantes, más las paredes para sujetarse.
En cuanto a la
distribución de la casa, debías amoldarte al terreno que tenías, las cuadras y
pajares iban al corral.
El pajar estaba siempre encima de la cuadra, las
cocinas siempre se construían en el segundo cuerpo de la casa con unas campanas
grandes, el armazón de la campana era de madera y allí se hacían los mataeros.
"Lo que caracteriza a la arquitectura tradicional
es su funcionalidad por encima de la estética. Las puertas y ventanas se construían
con maderas de la zona, principalmente de pino.
En el interior de la vivienda
no solía haber muchas puertas ya que las habitaciones se separaban con cortinas
de tela.
No existían planos de construcción para las casas ya
que éstas se construían sobre la base del gusto personal de cada uno.
Esto
ocasionaba muchas veces problemas de finalización y de estética, dejando a
menudo cuartos sin luz. En la cocina era dónde transcurría la vida familiar por
ser el espacio más amplio y porque en el invierno era el lugar más caliente.
Era en la cocina dónde se comía y dónde se reunían los moradores de la casa
para hablar, cantar, reír, y oír a los abuelos sus experiencias en la vida. La
segunda planta de la casa estaba destinada a la cámara.
En la
cámara, se solían tener frutas y otros alimentos para su conservación: uvas,
melones, ajos, los jamones, colgados a secar.
También en la cámara se guardaba la paja con la que luego
se alimentaban las caballerías y en otra zona de la cámara estaban los cuartos
de grano, que servían para almacenar el trigo, la cebada, el centeno, y demás
granos, hasta su venta.
El corral era el sitio de los animales y de
los útiles para las faenas del campo. El lugar más importante del corral era la
cuadra de las mulas con sus pesebres. La gorrinera era el habitáculo dónde se
criaba a los gorrinos que se engordaban con salvado y desperdicios que se
ponían en las tornajas.
Las gallinas y pollos estaban en el gallinero aunque
lo habitual era soltarlas por el corral para buscar alimento, y por la noche se
recogían. Para guardar los arreos, los instrumentos de labranza y aperos, solía
haber un porche cubierto y abierto al corral, dónde se enganchaban los carros.
Los
muebles de una casa tradicional, por lo general, eran escasos y de muy
poca calidad. En los cuartos de dormir de las casas se colocaban catres o
camastros, siendo normal que en estas camas durmieran varias personas del mismo
sexo.
En casi todas las casas había un arcón o arca, que servía para guardar el
ajuar de la mujer, aunque también se guardaban otras cosas como, las escrituras
de la casa, el dinero, el azafrán, etc.
Para iluminarse por las noches se
usaban candiles, velas, faroles, quinqués y carburos. Los más pobres, para no
gastar aceite, se acostaban muy temprano.
Para calentar las camas en invierno
había "calentadores" de latón dónde se ponía un brasero con ascuas y
se introducía en la cama antes de irse a acostar, había también lo que se
llamaban "burros" que seguían el mismo proceso de uso".
Uno de los retos que nos plantea la arquitectura
tradicional en la actualidad es conocer los sistemas constructivos
tradicionales para poder emplearlos de manera contemporánea o en intervenciones
de restauración correctas.
En ambos casos estos trabajos requieren de una mano de
obra especializada, el empleo de unos materiales muy concretos y técnicas de
trabajo que con suerte solo quedan documentadas en libros.
Por ello en los siguientes post analizaremos para el
caso concreto del tapial desde sus tipologías, su ejecución o las patologías
más comunes.
El Tapial
El tapial o tapia es un muro de tierra apisonada
construido mediante un encofrado de madera también denominado tapial. A lo
largo de Arquitectura Popular Manchega hemos descubierto como es un sistema constructivo
ampliamente utilizado en La Mancha.
Al igual que el resto de sistemas constructivos tradicionales han sido sustituidos por técnicas de construcción y materiales industrializados.
Se podría afirmar que tanto técnica como mano de obra especializada ha desaparecido casi por completo.
Técnicas y oficios tradicionales
Para el empleo de un sistema constructivo es imprescindible un oficio especializado que conozca la técnica. En caso de los sistemas constructivos tradicionales se han perdido gran parte de los oficios, lo cual implica un doble cuestionamiento:
- Los arquitectos y técnicos, aunque tienen un conocimiento teórico sobre la técnica, no tienen un respaldo en obra para proponer soluciones arquitectónicas basadas en técnicas y materiales tradicionales.
- No existen artesanos ni profesionales que conozcan la técnica y puedan ejecutar las soluciones propuestas.
Herramientas empleadas en la construcción tradicional El arte de la albañilería por Juan de Villanueva (1.866) |
Por suerte hay iniciativas como la Red de Maestros de la Construcción Tradicional que trata de fomentar y apoyar los oficios tradicionales. Los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción son otras de las iniciativas que focalizan la mirada en maestros de los diversos oficios de la construcción tradicional.
Construyendo tapial
Lamentablemente la Red de Maestros de la Construcción Tradicional no engloba a casi ningún profesional de La Mancha y mucho menos relacionado con la construcción en tierra.
Y aunque parezca que construir tapial en La Mancha es una actividad extinta a día de hoy... todavía quedan iniciativas personales, cursos o programas que han abordado la construcción de tapial en nuestra comarca.
Taller práctico de construcción de tapial. UCLM Rehabitar el paisaje II: materiales y tradición constructiva en La Mancha (2.016) |
Caso práctico en el Valle de Alcudia (Ciudad Real) (2.014) |
El mejor ejemplo documentado son los siguientes vídeos elaborados dentro del Programa de Ayudas para Investigación y Difusión del Patrimonio Etnológico de Castilla La Mancha con un Estudio para la recuperación de la técnica del tapial en la construcción tradicional de la provincia de Albacete. Proyecto dirigido por el Doctor Arquitecto Francisco Javier Castilla Pascual.
Entre las tipologías de las casas urbanas manchegas encontramos dos categorías generales: la casa de labor y la casa popular.
Pese a las diferencias en sus materiales, calidad de la construcción y elementos decorativos, ambas poseen elementos comunes provenientes de las construcciones romanas y árabes. Uno de estos elementos comunes es el patio.
El patio manchego, el patio toledano, el patio andaluz; en definitiva, ese espacio entorno al cual se articula la casa, un elemento muy olvidado en la arquitectura de los últimos años.
El universo cervantino y en especial su hidalgo Don Quijote de La Mancha ha sido referido en incontables ocasiones en relación a la arquitectura, los paisajes y ,en definitiva, a La Mancha que vio Cervantes (tal como refería D. Francisco García Pavón). Desde esta huella digital de la arquitectura popular manchega en el siglo XXI también hemos abordado de manera directa tan descomunal asunto, en otras tantas ocasiones de manera indirecta pero en esencia cada post contiene un escenario anónimo que nos traslada a esos lugares quijotescos de finales del siglo XV y comienzos del XVI.
Si algo hay de cierto en las distintas representaciones artísticas del Quijote y de Miguel de Cervantes es su arquitectura. Más allá del lugar concreto de cada episodio, la arquitectura tradicional de La Mancha ha permanecido -con sus peculiaridades y particularidades concretas- inmutable durante siglos. Esto ha servido para que numerosos periodistas e investigadores siguiesen y sigan los pasos de Miguel de Cervantes y su personaje ficticio a lo largo de "resecas llanuras manchegas, caminos polvorientos, simplicísimas ventas y fantasmales molinos de viento".
La primera serie de animación española no pudo ser ajena a esta aventura y en 1.979 tras un gran trabajo de documentación de estos escenarios manchegos se estrena Don Quijote de La Mancha en televisión española. Más de 3.000 pinturas a la tempera con escenarios manchegos que sirvieron para rodar la serie de animación. Una serie que tantas veces se repuso en la 2 de televisión española en los 90 y que hasta tuve la oportunidad de ver en Primaria en un visionado de la serie más al detalle guiado por mi maestra de lengua. Y lo cierto es que sus escenarios me siguen evocando a paisajes más o menos anónimos de La Mancha y de los sucesivos capítulos de este cuaderno de viaje.
MIGUEL DE CERVANTES Y DON QUIJOTE
Los fantasmas de Don Quijote y de su fiel escudero Sancho Panza, siguen cabalgando por las llanuras de la Mancha. Se trata de dos personajes profundamente alegóricos creados por Miguel de Cervantes (1547-1616). Desde su objetivo inicial de parodiar las tradicionales novelas de caballería, este libro se ha convertido en una síntesis del Renacimiento universalmente popular. También es una vivaz historia de aventuras llena de divertidos personajes. Cervantes hace un retrato de la época en el que subyace una crítica social y un símbolo que maravilló a la Europa de principios del siglo XVII. La vida del propio Cervantes fue una aventura. Nació en Alcalá de Henares y empezó su vida adulta como soldado. Participó en la victoria naval de Lepanto (1.571) contra los turcos, pero resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo. Los problemas siguieron, ya que fue capturado por piratas cuando volvía a España en 1.575. Pasó 5 años cautivo en Argel, durante los cuales intentó escapar varias veces sin éxito. Finalmente, lo rescataron los Trinitarios y pudo empezar una nueva vida. Entre los varios encarcelamientos que sufrió por deudas y por irregularidades en las cuentas, Cervantes llevó una vida de desilusión a la que tampoco contribuyó un matrimonio infeliz, ni con el cargo de Comisario Real de Abastos (Una especie de recaudador de impuestos) de que vivía. A partir de 1.603, ó 1.604, se instaló en Valladolid, donde residía la Corte, y escribió el Quijote. Poco se sabe acerca de su carácter, excepto que era un hombre reservado, precavido y a veces agresivo. Hasta los 50 años no pudo materializar un talento narrativo que se empezó a vislumbrar en su primera novela pastoril, “La Galatea”, que no tuvo éxito, y más tarde narraciones cortas como “Las Novelas Ejemplares”. Las múltiples dimensiones de Don Quijote extendieron al máximo el poder imaginativo de Cervantes y le proporcionaron un éxito instantáneo. La publicación de la primera parte de la novela, en 1.605, fue seguida rápidamente de ediciones autorizadas y clandestinas en cuestión de semanas, y dejó al público ávido de una nueva entrega. La segunda parte del Quijote apareció 10 años después, justo uno antes de la muerte del autor en Madrid, y resultó ser mucho más profunda y sutil que la primera. Sin embargo, Cervantes, que en aquella época de su vida fue descrito por un visitante francés como “Un viejo, un soldado, un gentilhombre y un pobre”, murió sabiendo que su creación había alcanzado la fama y que había sido traducido al francés y al inglés. En el mundo inocente e ilusorio de Don Quijote, los molinos de viento se convierten en gigantes y las heroicas desventuras se inspiran en una visión paralela de la realidad. La excéntrica generosidad del noble caballero enfrentada al sentido común y a las actitudes a menudo escépticas, de su fiel escudero, Sancho Panza, se convierte en una alegoría sobre la percepción humana: las cosas pueden ser reales o ideales, factibles o fantásticas, cuerdas o desquiciadas. El hundimiento en la locura de Don Quijote, que se acentúa por su conciencia de ello se contrarresta finalmente con la muerte. Irónicamente, es Sancho quien devuelve al Héroe.
"...vió no lejos del camino por donde iba una venta, que fue como si viera una estrella, que a los portales, si no a los alcázares de su redención, le encaminaba."
"ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.
"casi como instigados y movidos de un mesmo espíritu, se llegaron a Sancho, y, apeándole del asno, uno dellos entró por la manta de la cama del huésped, y, echándole en ella, alzaron los ojos y vieron que el techo era algo más bajo de lo que habían menester para su obra y determinaron salirse al corral, que tenía por límite el cielo; y allí, puesto Sancho en mitad de la manta, comenzaron a levantarle en alto y a holgarse con él como con perro por carnestolendas"
Y, así, ¿Qué podía engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?
"Llegada, pues, la hora que le pareció, entró en el pueblo y en casa..."
Y una sintonía tan conocida casi como la propia obra.
"no he de aguardar más tiempo a poner en efecto mi pensamiento pues son muchos los agravios que pienso deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer".
Nota aclaratoria: La totalidad de la información para la publicación de este post ha sido tomada de Internet, así como sus fotografías.
FUENTES y Bibliografía:
http://www.arquitecturapopularmanchega.es/2016/04/cap135-historia-de-la-arquitectura.html
Información: Miguel de Cervantes y El Quijote
Don Quijote de La Mancha, web oficial de la serie de dibujos animados http://www.quijote.tv/
LA TÉCNICA DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL DE LA PROVINCIA DE ALBACETE Zahora nº 45 Francisco Javier Castilla Pascual
Proyecto Restapia.“La restauración de la arquitectura de tapia Criterios, técnicas, resultados y perspectivas” (Ref.: BIA 2010-18921)
Construcción en tierra. Francisco Javier Castilla Pascual
©Pedro Pablo Romero Soriano RS
No hay comentarios:
Publicar un comentario