
¡Tiene muy buena pinta! ¡Viva San Antón y las tradiciones que nos tienen la barriga contenta! Je,je,je,
Hoy es San Antón, patrón de los animales y una de las festividades mas antiguas y extendidas de la provincia de Albacete. En muchas localidades se celebra con romerías en la calle y se combaten las bajas temperaturas de estos días con vino y comidas tradicionales manchegas como estas gachas, un plato contundente de origen humilde elaborado con harina de almorta, pimentón, panceta y ajo.
Retrato de mujer con el gorrino de San Antón. Fondo los Legados de la Tierra
Este año probablemente no se podrán hacer esas reuniones populares, pero en casa, más de un manchego, estará disfrutando de un buen plato de gachas con una copa de vino tinto. Y para la puja de San Antón, un buen queso manchego y buen vino de La Mancha que no falte tampoco.
Se denomina queso manchego al elaborado en la comarca natural de La Mancha, a partir de leche de ovejas de raza manchega, con un período de maduración mínimo de sesenta días. El queso manchego se elabora con leche de oveja pasteurizada y el queso manchego artesano, con leche de oveja sin pasteurizar, procedentes de ganaderías registradas en la Denominación de Origen.
El queso manchego es el producto de un clima duro y extremado, que favorece el crecimiento de una vegetación muy rústica, alimento de una curiosa y ancestral raza de ovejas que son sometidas a un control morfológico y sanitario muy estricto. Estas características ofrecen como resultado un queso único en el mundo.
Restos arqueológicos demuestran que ya en la Edad de Bronce se elaboraba, en lo que hoy se conoce como comarca natural de La Mancha, un queso de oveja cuya materia prima procedía de una raza que podría considerarse antecesora a la actual oveja manchega. Esta raza ha sobrevivido al paso de los siglos arraigada a la tierra de la que ha tomado nombre.
La Mancha fue bautizada por los árabes como "Al Mansha" o "tierra sin agua", nombre que describe a la perfección la dureza climática de esta comarca. El clima, seco y extremado, ha hecho de ella un lugar único en el mundo, con una vegetación capaz de soportar el tórrido calor de los meses estivales y las devastadoras heladas del período invernal.
Sin duda, el mejor embajador junto a El Quijote, de esta tierra llena de matices.
El queso manchego es el producto de un clima duro y extremado, que favorece el crecimiento de una vegetación muy rústica, alimento de una curiosa y ancestral raza de ovejas que son sometidas a un control morfológico y sanitario muy estricto. Estas características ofrecen como resultado un queso único en el mundo.
Restos arqueológicos demuestran que ya en la Edad de Bronce se elaboraba, en lo que hoy se conoce como comarca natural de La Mancha, un queso de oveja cuya materia prima procedía de una raza que podría considerarse antecesora a la actual oveja manchega. Esta raza ha sobrevivido al paso de los siglos arraigada a la tierra de la que ha tomado nombre.
La Mancha fue bautizada por los árabes como "Al Mansha" o "tierra sin agua", nombre que describe a la perfección la dureza climática de esta comarca. El clima, seco y extremado, ha hecho de ella un lugar único en el mundo, con una vegetación capaz de soportar el tórrido calor de los meses estivales y las devastadoras heladas del período invernal.
Sin duda, el mejor embajador junto a El Quijote, de esta tierra llena de matices.
FUENTE:
https://www.facebook.com/BodegaIniesta/posts/3336219736489668
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/5426149994077119
©Pedro Pablo Romero Soriano PS
No hay comentarios:
Publicar un comentario