Cuando nos referimos a algo que sucedió en la noche de los tiempos, hoy solemos decir que pasó en el Jurásico o cuando había dinosaurios, tal vez por influjo de la saga fílmica norteamericana Jurassic Park. En Cuba y Perú se suele afirmar que algo sucedió en tiempo de España o en tiempo del ñangué. Pero en la tradición literaria española se decía que algo ocurría en tiempos del rey Salomón o de Matusalén, y también, más comúnmente, en tiempos de Maricastaña. Esta última expresión, en sí misma, se usa igualmente de forma coloquial y goza de larga raigambre, que se remonta, como poco, al siglo XVI. Gonzalo Correas, en su Vocabulario de Refranes, recoge que es «aquel muy antiguo, cuando cualquier disparate es posible, y que hablaban los animales, árboles y cosas sin sentido». Miguel de Cervantes ya la utilizaba, al escribir: «En tiempos de Maricastaña, cuando hablaban las calabazas…». Y ambos sabían bien por qué lo decían.
Podría pensarse que la tal Maricastaña fuera un invento del refranero español, como ocurre con otros nombres proverbiales: Abundio, Jaimito o Perico el de los Palotes. Pero podría tratarse, en cambio, del apodo de un personaje perdido en alguna comarca española hace mucho tiempo y rescatado por algún erudito local, como pasaba con el feo de Picio. En su Crónica de la provincia de Lugo José Villaamil y Castro hablaba en 1866 de la existencia de una tal María Castaña o Castiñeira que en el siglo XIV encabezó una revuelta popular campesina contra el yugo de los señores feudales y de la Iglesia. La relación de esta aguerrida mujer con el origen de nuestra expresión ha propiciado la existencia de una calle en Lugo que lleva su nombre, así como la denominación de un vino fabricado en esta provincia.
Pero, a pesar de los empeños de algunos lucenses, no resulta probable dicha relación. No lo es, porque autores, como Margarita Candón y Elena Bonnet (A buen entendedor…, Anaya, 1993) con mayores argumentos, han rastreado sus ecos nada menos que en la literatura inglesa de origen celta, en tiempos mucho más antiguos y evocadores que los de la revolucionaria María Castaña.
En 1892 el folklorista australiano Joseph Jacobs publicó un grueso volumen titulado Celtic Fairy Tales (Cuentos de hadas célticas). En su introducción Jacobs afirma que The Battle of the Birds (La batalla de los pájaros) es uno de los cuentos populares más interesantes que hay en la literatura inglesa, por ser de los más antiguos. El cuento fue recogido poco antes en la obra Popular Tales of the West Highlands (Cuentos populares de las West Highlands), del escocés John Francis Campbell, quien lo oyó narrar a un pescador llamado John Mackenzie.
Según Jacobs, este cuento pertenecería nada menos que al pueblo ario, quienes lo pasaron junto con su lengua a la India, y de ahí, por un lado al mundo helenístico, y por otro al budista, donde caló en los Mares del Sur, alcanzando las mismas orillas de la isla de Madagascar. La literatura escandinava se hizo eco de él y, por último, pasó a los celtas y más adelante al resto de Europa, probablemente a través de los monjes irlandeses.
Pues bien, da la casualidad de que la heroína del cuento The Battle of the Birds se llamaba Auburn Mary, y dado que en inglés auburn designa al color entre castaño y rojo, en alusión al color de su pelo, el nombre de Auburn Mary, traducido literalmente al español, quedaría reducido a Maricastaña. Para los clásicos españoles, Maricastaña pudo convertirse así en paradigma de algo que sucedió en los tiempos en que, como bien dice Cervantes, hablaban las calabazas, en alusión a las fábulas y cuentos de los antiguos.
De esta forma hemos visto cómo la pobre de Maricastaña a lo largo de muchos siglos se vio obligada a realizar un larguísimo viaje de ida y vuelta entre Europa y Asia, hasta adoptar la forma en que la conocemos, reflejo de su enorme antigüedad y abolengo. Hoy podemos nombrarla a diario, sin saber que en su origen no se parecía a aquella vieja castañera llena de arrugas, que nos viene a la cabeza, sino a una bella doncella con el cabello de color castaño rojizo.
Autor: RAFAEL PINILLA MELGUIZO
fraseomania.blogspot.com.es
FUENTES:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=526607316180160&set=pcb.526607379513487
https://www.facebook.com/photo?fbid=526607319513493&set=pcb.526607379513487
https://www.facebook.com/photo?fbid=526607312846827&set=pcb.526607379513487
Biblioteca Gonzalo de Berceo
©Pedro Pablo Romero Soriano RS
No hay comentarios:
Publicar un comentario