Lechazo asado con patatas
Migas con chorizo y pimiento rojo
Migas manchegas
AJO MATAERO
También llamado ajo pringue. Se elabora con pan, hígado, tocino, ajos y especias. Este plato es típico del día de la matanza
Al hablar de la gastronomía de Castilla-La Mancha es inevitable pensar en El Quijote y su época, en cuyas páginas se recogen un gran número de platos que han sobrevivido hasta hoy.
La cocina castellano-manchega no se puede entender sin la historia de sus tierras, sus gentes y costumbres, siempre unidos al trabajo de la tierra.
De ingredientes sencillos y carácter humilde, sus recetas más típicas sacan lo mejor de cada ingrediente en platos tan contundentes como sabrosos.
El campo, el monte y la huerta respiran en cada plato, con recetas que aprovechan al máximo los productos locales.
Aunque cada provincia tiene sus particularidades, y se ven influencias con otras comunidades vecinas, hay ciertos platos que son ya icónicos de su gastronomía.
Destaca la abundancia de verduras locales, la importancia del pan y las legumbres, la caza y la carne de animales de granja, sin olvidar los quesos.
Migas manchegas
Yo siempre conocí en Murcia dos tipos de migas, las ruleras y las de pan. Las famosas migas manchegas entran en la segunda categoría, pues se preparan con miga de pan duro cocinada en un sofrito con ajo y productos del cerdo. Típico plato de pastores, energético y delicioso, normalmente acompañado de uvas y a veces también coronadas con huevo.
Pisto manchego
Al pisto manchego lo conocemos ya en toda España simplemente como pisto, aunque es cierto que hay muchas variantes con diferencias más o menos notables según la región. Originalmente el manchego solo consistía en el sofrito de pimiento y tomate, pero lo habitual es incorporar, al menos, también cebolla, ajo y calabacín. Caliente o frío, solo, con huevo, pan o jamón, es una verdadera delicia para repetir y repetir.
Asadillo manchego
También aprovechando los productos de la huerta, el asadillo manchego se prepara asando unos buenos pimientos rojos que se combinan con tomates sofritos, ajo, comino y aceite de oliva. Servido con huevos es una gran ensalada y también se convierte en una guarnición ideal de carnes y pescados.
Sopas de ajo
Conocida esta receta como sopas de ajo o sopa castellana, es de esos platos de cuchara tradicionales que reconfortan solo con el nombre. Pocos y humildes ingredientes que dan una sopa de gran sabor, sobre todo si cuidamos el fondo y usamos materia prima de buena calidad. Lo habitual es servirla con huevos, mezclando la clara por un lado y añadiendo la yema cruda al final.
Atascaburras
ATASCABURRAS
Cuenta la tradición que este plato nació cuando un día empezó a nevar de forma imprevista y en la despensa sólo había patatas y unas raspas de bacalao. Decidieron cocer las patatas y las raspas con el escaso bacalao que tenía adherido. Machacaron las patatas con los trocitos de bacalao que pudieron entresacar de las raspas hasta hacer una pasta. Como no era mucha la cantidad añadieron aceite de oliva para engrosar el puré resultante y lo unieron bien con la maza del mortero. Así parece que surgió el original atascaburras. El añadido de ajos y el adorno final con huevos cocidos y nueces fue una sofisticación posterior. Dada su consistencia, si se toma con mucho ahínco al día siguiente se sufren las consecuencias, de ahí su nombre : "Esto tomado en cantidad es capaz de atascar hasta a las burras."
Hace un tiempo compartí mi receta de atascaburras y recibí quejas por afirmar que era típico murciano, pero qué le vamos a hacer, Albacete y Murcia son vecinas y en el pasado compartimos incluso la misma tierra. Pero en absoluto quise quitar autoría de este plato a Castilla-La Mancha, una receta muy energética y contundente pensada para calentar el cuerpo en las frías sierras castellanas.
Perdices a la toledana
Su nombre no da lugar a dudas, las perdices a la toledana son un buen ejemplo de receta castellana de caza. Más suave que el escabeche, esta preparación de la carne de ave genera una salsa deliciosa para mojar pan, que a veces puede incorporar zanahorias y otros ingredientes, según el cocinero. Mejor en cazuela de barro, si podemos.
Codornices en escabeche
Como técnica de cocina usada originalmente para conservar alimentos, el escabeche es típico en muchas zonas de España, pero tiene arraigo especial en La Mancha. En realidad codornices y perdices son intercambiables en sus recetas, pero lo que está claro es que si podemos acceder a aves de calidad, merece la pena recuperar esta receta para aprovecharla en los menús de casa.
Caldereta de cordero
El cordero es un animal que tiene mucha tradición en la vida manchega, y aparece en muchos de sus platos típicos. La caldereta es quizá la receta estrella en la que brilla esta carne, que goza de denominación de origen. Simplemente asado ya se considera un manjar, pero la caldereta es un guiso muy tradicional que merece la pena probar, especialmente en días fríos.
Carcamusas toledanas
Servidas como tapa típica en Toledo, las carcamusas consisten en un guiso de carne de magro de cerdo con verduras, generalmente predominando el tomate, con guisantes y algún toque picante. Me recuerda a la magra con tomate murciana pero este nombre es mucho más bonito. Mi compañero Pakus nos enseñó a prepararlas añadiéndoselas a unos tallarines, una forma muy original de aprovechar este guiso tan tradicional.
Gazpacho o gazpachos manchegos
Algún que otro turista despistado puede sorprenderse si pide un gazpacho manchego tradicional, pues a pesar de su nombre es muy diferente al andaluz. Más apropiado para la temporada de invierno, en este guiso caldoso de carnes diversas es fundamental la torta cenceña manchega. Se trata de un pan sin levadura, plano y crujiente, que se suele vender ya preparado para añadir o usar como base. En El Quijote aparece mencionado como galiano.
Gachas manchegas
Chichas Fritas
Trozos de tocino frito. Aparece en muchas recetas de la cocina manchega. Un buen torrezno debe tener tocino y algo de coca entreverado (es decir, que tenga también algo de carne). También se freían y se introducían en una orza con aceite y manteca para ser consumidos simplemente calentándolos en cualquier época del año. El tocino entreverado que se ponía a secar en las cocinas con el humo del hogar también se consumía crudo aparte de servir para hacer el torrezno. Las tiras de tocino (panceta) que se utilizan para conseguir los torreznos pueden adobarse también con pimentón y orégano, lo que les da un sabor especial...Un buen torrezno debe ser crujiente, y hace nuestras delicias en cualquier momento del día.
Flores fritas
Y por supuesto, no puede faltar aquí el famosísimo mazapán de Toledo, compra obligada para quienes visitan la ciudad manchega en cualquier época del año. ¡Cómo se nota la diferencia entre el mazapán mediocre y el artesano de buena calidad! Cada obrador tiene su secreto especial y se puede encontrar de muchas formas y presentaciones, siendo la anguila una de las más solicitadas.
Sé que se nos quedan muchas recetas en el tintero, y es que la cocina castellano-manchega guarda muchas especialidades que merecerían varios capítulos para conocerlas todas. ¿Qué platos echáis más en falta? ¿Cuál es vuestra especialidad favorita de esta tierra?
MIGUELITOS DE LA RODA
Los miguelitos son unos dulces típicos de la localidad albaceteña de La Roda hechos a base de fino hojaldre, rellenos de crema y espolvoreados con azúcar glasé, y cuyo secreto reside en una cuidadosa y artesanal elaboración.
En la actualidad se elaboran con diferentes variedades de relleno: chocolate, chocolate blanco… aunque el más demandado sigue siendo el original de crema.
Durante la Feria de Albacete, en el recinto ferial, es costumbre degustarlos acompañados de un café o un orujo de miel.
Según la historia popular, el rodense Manuel Blanco López fue el creador de este pastel en los años 60. Se dice que Manuel le dio a probar el pastel a uno de sus mejores amigos, Miguel Ramírez, conocido popularmente como Miguelito. Este pastel gustó tanto a Miguel que volvía continuamente a por más y en una de sus visitas se le ocurrió preguntarle a Manuel si había pensado un nombre para él. Ante esta pregunta Miguel respondió: "pues mira, como tú: Miguelito".
Con el tiempo, esta delicia repostera se ha convertido en embajador del municipio y de toda la provincia. En el año 2015, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo concedió el título de registro de marca a la Asociación de Productores de Miguelitos de La Roda.
EL ORIGEN DE LOS CHURROS
¿Quién no se ha dejado seducir por los churros, esa masa frita tan contundente y que hace las delicias con o sin chocolate?.
No se sabe cuál es el origen cierto de esta delicia, pero se cree que hace siglos, los pastores acostumbrados a acompañar sus comidas con pan, decidieron elaborarlo ellos mismos durante sus largas temporadas en el campo conduciendo a los rebaños en la trashumancia. No tuvieron dificultades en elaborar la masa del pan, pero se encontraron con un problema: en el campo no disponían de hornos para cocer. Así que la solución fue freír la masa. Usando harina de trigo, los pastores enrollaban un tramo de masa y lo freían en una sartén sobre un fuego abierto. No era el churro de hoy, era más parecido a un palillo de pan, en forma y tamaño. Después de cocinarlo, los pastores lo comían tal cual. De esta forma nacieron los primeros churros (posiblemente tomaron el nombre del ganado churro) y que muy pronto se extendieron por medio mundo.
Fotografía e Información: Turismo Castilla-La Mancha
MIGAS DE PASTOR
Las migas de pastor es uno de los platos más tradicionales en la gastronomía castellano-manchega. Tradicionalmente considerado un plato de pastores, las migas suelen acompañarse de uvas, melón o pepino: cualquier contrapunto dulce al sabor salado del propio plato.
Su receta está basada en pequeños trozos de pan duro, sofritos en aceite, junto con ajos, torreznos, panceta o chorizo y pimentón. Pero el secreto para que queden realmente exquisitas es el modo de cortar el pan y la proporción de agua y aceite
GACHAS MANCHEGAS
Contaba mi abuela que era comida de pobres. Pastores, labradores y familias humildes echaban mano de la harina de almortas, para reconfortar los estómagos. Fueron el sustento de muchas familias en los duros años de la posguerra. Un consumo continuado de esta harina , provocaba lo que se llegó a llamar “el mal de gachas”. El latirismo, una enfermedad que afecta a las piernas y degenera los huesos. Siempre las he visto hacer en casa, y disfrutar en torno a ellas. Muchos recuerdos florecen cada vez que nos animamos a hacerlas. Hace unos días, una alacenera, nos comentó que no sabía hacerlas. Las gachas son muy fáciles de hacer, en el tema del condumio, cada maestrillo tiene su librillo. Lo fundamental es disponer de la harina de almortas, el resto a nuestro gusto. Depende la ganas que tengamos, las cantidades de la harina dependen. Vamos a poner una dosis generosa.
Ingredientes: Harina de almortas (dos cucharada soperas por persona)
Por cada cucharada de harina, un vaso de agua.
Ajos
Aceite
Patatas, chorizo, panceta, morcilla, hígado....(siempre a nuestro gusto).
Sal
Vamos al lío: Pelamos una patata y la cortamos a media rodaja finas. Ponemos el aceite de oliva en una sartén. Freímos las patatas, apartamos. A continuación sofreímos la panceta cortada a tiras o cuadritos pequeña. Apartamos. Sofreímos el chorizo. Sofreímos la morcilla. Lo mismo con el hígado. Y a continuación los ajos. Sin prisa. Cuando estén los ajos en su punto, apartamos. Y en ese mismo aceite (que habremos procurado que no se queme), añadimos una cucharadita de pimentón, tostándola ligeramente tomando muchas precauciones de que no se queme, esto es fundamental, sino el sabor que quedará amargará el resultado final. Seguidamente añadimos las cucharadas de harina de almorta, a fuego suave, removiendo continuamente. Cuando ha tomado un color tostado, es el momento de añadir agua y sal. Removemos bien para disolver los grumos de harina, a fuego medio. No paramos de remover hasta que espese. Las gachas están listas cuando veamos que visualmente aparecen como pequeños cráteres al hervir. Para acompañarlas, añadimos todos los ingredientes que hemos frito previamente. En la provincia de Cuenca, suelen añadirles alcaravea en polvo, que les da un sabor peculiar...
A disfrutar¡¡¡¡¡
LAS LENTEJAS
Las lentejas de Albacete y de Cuenca han tenido - y siguen teniendo- mucho predicamento. Se cultivan en toda Castilla-La Mancha. Aunque en la actualidad es Toledo quien más produce, tradicionalmente Albacete y Cuenca son las que han tenido más fama. La variedad comercial más conocida es la "castellana", de gran tamaño y de color verde claro; la "verdina", de un color que oscila entre el cerde y el verde-amarillento; otras variedades que toman su nombre del color que presentan: amarillas, naranjas, pardas o pardinas, las rojas y las verdes azules. Es una legumbre milenaria, ya que sus orígenes se sitúan en Asia Menor entre el 8.000 y 4.000 a.C. Los egipcios fueron grandes degustadores e impulsores de esta legumbre que ha llegado a nuestros días. Las comió Don Quijote y hoy sigue siendo plato habitual de los menús familiares y de la restauración. Y ya se sabe "Hay lentejas, si quieres las comes y si no, las dejas"
Las lentejas de Albacete y de Cuenca han tenido - y siguen teniendo- mucho predicamento. Se cultivan en toda Castilla-La Mancha. Aunque en la actualidad es Toledo quien más produce, tradicionalmente Albacete y Cuenca son las que han tenido más fama. La variedad comercial más conocida es la "castellana", de gran tamaño y de color verde claro; la "verdina", de un color que oscila entre el cerde y el verde-amarillento; otras variedades que toman su nombre del color que presentan: amarillas, naranjas, pardas o pardinas, las rojas y las verdes azules. Es una legumbre milenaria, ya que sus orígenes se sitúan en Asia Menor entre el 8.000 y 4.000 a.C. Los egipcios fueron grandes degustadores e impulsores de esta legumbre que ha llegado a nuestros días. Las comió Don Quijote y hoy sigue siendo plato habitual de los menús familiares y de la restauración. Y ya se sabe "Hay lentejas, si quieres las comes y si no, las dejas"
Fotografías: LA ALACENA DE DON QUIXOTE
"La cocina en la casa
ha sido el centro neurálgico de la vida familiar tradicional. Los hombres
hacían pleita cerca del fuego durante los días de lluvia y frío. La cocina
hacía las veces de dormitorio, sobre todo para el abuelo, que descansaba en la
banca que solía haber en todas las cocinas. Las chimeneas eran de grandes
proporciones y ocupaban un gran espacio.
Estaban provistas de una
gran cornisa que servía para colocar pucheros u otros utensilios de cocina. En
las paredes se ubicaban las alacenas que eran como armarios empotrados con
varios estantes y puertas de madera con celosía. A la hora de comer se ponía un
baleo, y en su centro se colocaba una sartén con patas dónde comía toda la
familia. Cerca de la sartén se ponía un porrón y una botija.
La comida la iniciaba el
padre partiendo el pan, dando a cada uno de los comensales un zarabil de pan y
hasta que él no metía la cuchara no comía nadie. El candil era la iluminación
nocturna habitual, no sólo en las cocinas sino en toda la casa. Dentro de los
útiles más usados en las cocinas antiguas se encuentran: fuelles, tenazas,
badil, trébedes, parrillas, sartenes, perolas, pucheros, cazos, almireces,
morteros, cucharones, cubiertos de madera, etc.
En cuanto al mobiliario ya
hemos dicho que era normal poner una banca cerca de la lumbre para descansar, y
también es de destacar las sillas bajas con asiento ancho de sogueta o de
cordelillo, una mesa pequeña con un cajón en el centro para guardar los
cubiertos; también había sillas normales.
Para preparar los guisos
nuestras abuelas utilizaban una serie de medidas que ya han caído en desuso y
que por su valor testimonial y etnográfico seguidamente vamos a detallar al
estilo más popular y tradicional:
-Cuartillo:
se usaba como
medida de capacidad para la leche y el vino. Equivalía a dos vasos llenos o
medio litro.
-Onza
y Libra: para
medir azúcar, harina y especies...La onza equivalía a 30 gramos
y la libra a 470 gramos.
-Libra
de aceite: era
un recipiente para medir aceite. Equivalía a dos vasos tasados.
-Azumbre
y Arroba: se
utilizaban para la medida de vinos principalmente. El azumbre equivalía
a dos litros y la arroba a 16 litros.
-Celemín:
era una medida
de granos y sólidos discontinuos(aceitunas). Equivale a cuatro
kilogramos".(1)
Hemos rescatado de la
memoria, algunos de los platos más conocidos y populares que se han venido
cocinando en Pozo Cañada. Por supuesto que la relación de platos que hacemos no
es exhaustiva y quedarán muchas recetas que no figuren en esta lista, el tema
puede ampliarse tanto como se quiera, dada la amplitud y variedad de la cocina
manchega. Sí he creído conveniente que estuvieran en esta relación los
siguientes platos típicos:
GUISOS.
1.GAZPACHOS
MANCHEGOS.
Cantidad: 6 personas.
Ingredientes:
Gazpachos (tortas
cenceñas)
Conejo, liebre o perdiz.
Ajos.
Azafrán.
Elaboración: Se fríe en
abundante aceite la caza elegida, a la que se le añaden los ajos, éstos una vez
fritos, se majan junto con el azafrán, se les pone agua en abundancia y cuándo
han cocido durante 1 hora, se trocean los gazpachos y se deja que todo junto dé
un largo hervor hasta que las sopas de pan, de la torta cenceña, estén tiernas.
También se pueden hacer los
gazpachos" viudos " con collejas. Capricho de dioses.
Foto familiar tras la comida, por la sartén suponemos que un arroz caldoso o unos gazpachos. Foto: Mi pueblo, Pozo Cañada
2. GACHAS
MANCHEGAS.
Cantidad: 6 personas.
Ingredientes:
1/4 kg. de harina de
trigo.
Aceite de oliva (un vaso
de los de vino).
100 grs. de azúcar.
Matalaúva (un paquete).
3 rebanadas de pan.
Anís dulce (una copa).
Cáscara de naranja.
Elaboración: Se echa el
aceite en una sartén y se fríe una cáscara de naranja. Se saca la cáscara de
naranja y se fríe el pan hecho cuadraditos. Se saca el pan y se rehoga la
harina. Finalmente se deja cocer cinco minutos y se introduce el azúcar, el anís,
matalaúva y los tostones de pan. El tiempo de elaboración:15 minutos.
3. MIGAS
MANCHEGAS.
Cantidad: 8 personas.
Ingredientes:
Dos panes del día
anterior, a ser posible, morenos.
1/4 litro de aceite.
3 cabezas de ajos.
Sal, muy poca porque ya
lleva el pan.
Elaboración: Se cortan los
panes en dados muy pequeños. Una vez picados se ponen en un paño y se riegan
con agua. En una sartén se rehogan en aceite los ajos con un poco de sal, y a
continuación se pone un poquito de agua. Finalmente, se echa el pan hecho migas
y se da vueltas hasta que las migas estén doradas, pero no demasiado duras.
Blandas se comen mejor. De guarnición pueden freírse en una sartén torreznos
magros, pimientos verdes, trocitos de chorizo, higadillos, sardinas saladas
prensadas, bacalao escurrido y uvas. El tiempo de cocción es de 20 minutos. El
tiempo de elaboración es de 2 horas, hasta picar las migas.
Si las migas se quieren
comer como postre, se les puede poner un poco de leche. A este plato se le
llama "migas canas", y si se les pone chocolate se llaman "migas
moras".
4. PISTO
MANCHEGO.
Cantidad: 6 personas.
Ingredientes:
2 Kgs. de tomates
maduros.
1/2 Kg. de pimientos
verdes.
1/2 Kg. de pimientos
rojos.
1 calabacín pequeño.
1 cebolla mediana.
1/2 vaso de aceite.
Sal.
Elaboración: Se limpian y
trocean finamente todos los ingredientes y se ponen a fuego lento
en aceite frito. Si queda ácido, se rectifica con una cucharada de azúcar. El
tiempo de elaboración es de 1 hora.
5. POTAJE
DE GARBANZOS.
Cantidad: 6 personas.
Ingredientes:
1/2 Kg. de garbanzos.
1/2 Kg. de bacalao
desalado.
1/2 Kg. de espinacas.
2 hojas de laurel.
3 dientes de ajo.
Una cebolla pequeña.
Un huevo duro.
Laurel.
Un poquito de azafrán.
Sal (a gusto).
Elaboración: Se ponen en
remojo los garbanzos, junto con el bacalao, la noche anterior. Se cuecen los
garbanzos con el laurel durante una hora. A continuación se introducen el
bacalao sin espinas y las espinacas. En una sartén se fríe una cebolla que,
junto con un machacado de azafrán y cominos, también se introduce en el puchero
donde hierven los garbanzos. Se deja cocer el puchero hasta que quede poco
caldo. Se sirve muy caliente. El tiempo de elaboración es de 1 hora y media.
6. ATASCABURRAS.
Cantidad: 6 personas.
Ingredientes:
Patatas
Bacalao
Aceite
Huevo duro
Ajo
En los días del gélido
invierno manchego es muy habitual "echar mano" de este rico plato por
las calorías que proporciona.
7. CABEZAS
DE CORDERO.
Cantidad: 2 personas.
Ingredientes:
Una cabeza de cordero.
1 cabeza de ajos.
Perejil.
1/2 vaso de aceite.
4 cucharadas de pan
rallado.
Un poquito de pimienta
si se quiere.
Elaboración: Se limpian las
cabezas de cordero y se parten por la mitad. Se prepara un machacado con el
ajo, perejil, pan rallado y pimienta; se echa encima de las cabezas y se meten
en el horno hasta que se asen. El tiempo de elaboración es de 1 hora.
8. LENTEJAS.
Ingredientes:
Lentejas.
Chorizo.
Cebolla.
Ajos.
Laurel.
Pimentón.
Aceite.
Sal.
Elaboración: Se cuecen las
lentejas con una cabeza de ajos, una cebolla, una hoja de laurel, pimentón y
aceite crudo. Si la cocinera disponía de chorizos, después los añadía, a razón
de medio o uno por cabeza. Este plato permitía el añadido de un chorreón de
vinagre si el gusto lo aconsejaba.
9. COCIDO.
Ingredientes:
Garbanzos.
Hueso de cerdo.
Tocino.
Longaniza.
Morcilla.
Jamón rancio.
Verduras varias.
Patatas y la sal.
Elaboración: Los garbanzos se ponen a remojo la noche anterior. Se pone
una cazuela con agua a calentar donde se añadirán los garbanzos. Se echa toda
la carne. Cuándo está a medio cocer se agrega longaniza, morcilla y la verdura.
Este guiso daba lugar a dos platos: con la sustancia o caldo se hacían sopas y
luego se daba buena cuenta del propio cocido.
10."AJOMATAERO".
Ingredientes:
Harina de guijas.
Hígado de cerdo.
Aceite.
Agua.
Ajos.
Pimentón.
Sal.
Piñones.
Elaboración: Cuándo está el
hígado frito se aparta un trozo para ser picado en el mortero junto con un
diente de ajo. En esa sartén se fríen varios dientes de ajo y se añade la
harina, a razón de una cucharada sopera por comensal, y el pimentón, así como
alguna especia a gusto de la cocinera. Se agrega el agua y la sal. Se deja
hervir y se junta el picadillo de hígado machacado con anterioridad. Era
habitual antes de retirar la sartén de la lumbre echar piñones.
11. PERDICES
EN ESCABECHE.
Cantidad: 4 personas.
Ingredientes:
4 perdices.
1 cabeza de ajos.
1/2 Kg. de cebollas
pequeñas
Laurel.
Pimienta.
Agua.
Elaboración: Se hace un
caldo con un vaso de vinagre y otro de vino, se añaden los ajos fritos, las
cebollas, el laurel y la pimienta y una vez que ha cocido todo, se añaden las
perdices después de haberlas braseado hasta dorarlas. Se cuecen durante 1 hora
aproximadamente. Se conserva mucho tiempo y está más bueno al cabo de unos
días.
Tiempo de elaboración:1 hora
y media.
DULCES
Y POSTRES.
1.FRITILLAS.
Ingredientes:
Masa de pan
Azúcar.
Aceite.
Elaboración: La masa de pan
se separa en porciones pequeñas. Después cada porción de masa se extiende lo
máximo posible. Se fríen una a una en la sartén con mucho aceite hasta dorarse.
Al servirse se les pone azúcar por encima.
2.BUÑUELOS DE VIENTO.
Cantidad: 6 personas.
Ingredientes:
25 Grs. de Harina.
4 Huevos.
100 Grs. de Mantequilla.
1/2 litro de aceite
Agua.
Elaboración: Derretir la
mantequilla en el fuego junto con el agua. Una vez fuera del fuego, añadir la
harina y remover hasta que quede una pasta uniforme. Una vez conseguida la
pasta, incorporar los huevos, uno a uno, hasta su perfecta unión. Freír la
nueva pasta conseguida en abundante aceite, en porciones de una cucharada cada
vez. Una vez fritos, se espolvorean con azúcar. El tiempo de elaboración es de
1 hora.
3.MAGDALENAS.
Cantidad: 6 personas.
Ingredientes:
Una taza de nata, mejor
si es natural.
3 Huevos.
2 Kgs. de harina.
Una ralladura de limón.
Tres papelillos de
gaseosa de cada color.
Elaboración: Se baten los
huevos y, poco a poco, se va echando consecutivamente el azúcar, la nata, la
harina y los papelillos de gaseosa. Esta masa se va poniendo en moldes de papel
y se ponen en el horno alrededor de 30 minutos. Preferible usar horno de
panadería.
4.MANTECADOS.
Cantidad: 1 docena
aproximadamente.
Ingredientes:
1/4 Kg. de manteca.
El zumo de 3 naranjas.
1 1/2 Kg. de Harina.
Vino blanco.
Un poco de aguardiente.
Azúcar.
Elaboración: Con la
manteca, el zumo de naranjas, el vino blanco, el aguardiente y la harina se
compone un litro de líquido. Se amasa la mezcla, se hacen las piezas y se ponen
al horno. Después de sacarlas del horno se les echa azúcar. Es preferible usar
el horno de la panadería. El tiempo de elaboración es de 2 horas.
5.NATILLAS.
Cantidad: 6 personas.
Ingredientes:
150 Grs. de azúcar.
3 Huevos.
1 Litro de Leche.
3 Cucharadas de Maizena.
1 Cáscara de Limón.
Canela.
Galletas
"María".
Elaboración: Batir dos
huevos y una yema (la otra clara, batirla a punto de nieve), añadir a los
huevos la Maizena y la leche, con el azúcar y la cáscara de limón y cocerla al
baño María, dándole vueltas hasta que espese. Echar las natillas en una fuente
de servir y poner un poco de canela, encima también puede ponerse un poco de
clara de nieve.
BEBIDAS TÍPICAS MANCHEGAS
Fotografía: Tradicional zurra y limonada. La Guardia (Toledo)
Entre las principales bebidas manchegas, tenemos que mencionar el agua de chicoria, que se realiza infusionando en agua, malta de la raíz de este nombre(sucedáneo del café de la postguerra,).piel de limón y azúcar. Se toma muy fría. También el resoli de Cuenca, que es elaborada de forma artesanal, en su composición entra el café de pucherillo, el azúcar caramelizado, la piel de naranja, el anís o aguardiente.
La zurra, hecha con vino blanco, ralladura de limón, azúcar o gaseosa al gusto, con enormes terrones de hielo que la hacen fresca y refrescante.
El zurracapote, sangría de invierno, realizado con diferentes frutas de temporada: peras, manzanas, naranjas, membrillos, en vino tinto azucarado y aromatizado con especias y miel.
En Ciudad Real, también es conocida la "serranilla", que lleva vino tinto fresquito, plátanos, melocotones, azúcar y canela. Es muy refrescante.
Una bebida típica de la matanza del cerdo es la "gloria". Esta bebida ayuda en las frías madrugadas de invierno a los matarifes y chacineros a entrar en temperatura. Se hace con aguardiente quemado, café, azúcar, pieles de naranja y limón y canela.
También el resoli de Cuenca, que es elaborada de forma artesanal, en su composición entra el café de pucherillo, el azúcar caramelizado, la piel de naranja, el anís o el brandy.
La “limoná" vino blanco, gaseosa, azúcar y melocotones. El zurracapote, sangría de invierno, realizado con diferentes frutas de temporada: peras, manzanas, naranjas, membrillos, en vino tinto azucarado y aromatizado con especias y miel.
En la provincia de Albacete tenemos la cuerva. Bebidas todas ellas que forman parte de la cultura manchega.
CORAMBRES
Conjunto de técnicas utilizadas para la fabricación de botas y odres o cualquier otro recipiente destinado al almacenaje de líquidos. La bota de pellejo es un envase bien conocido en Castilla-La Mancha, dada su idoneidad para la decantación del vino. Para la confección de estos elementos suele utilizarse pieles de cabritos adultos. Principales zonas de producción: Albacete, La Solana y Valdepeñas (Ciudad Real) y Sigüenza (Guadalajara).
Bota de vino
La bota de vino es un recipiente realizado en piel de cabra, muy resistente y manejable para su confección, que puede contener todo tipo de líquidos.
Es un envase ligero y flexible, por lo que ha supuesto un utensilio muy apreciado para todas las civilizaciones y, según se cuenta, podría ser tan antiguo como el "homo sapiens".
FUENTES y Bibliografía consultada:
(1)CUÉLLAR TÓRTOLA, Javier, PARDO DOMINGO, Pedro. ("MINGLANILLA, vida, tradición y costumbre").Centro de Estudios de la Manchuela .Iniesta.1998).
(2) MANSILLA IZQUIERDO, Pedro Pablo. ("El fogón de mi madre. Recetario manchego") Editorial Ayuso.
https://www.directoalpaladar.com/directo-al-paladar/las-13-mejores-recetas-de-la-cocina-castellano-manchega
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/a.446276288731206/4193895330635931/?type=3
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/a.446276288731206/4190268830998581/?type=3&theater
Fotografía e Información: Turismo Castilla-La Mancha.
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/pcb.4242303575795106/4242301109128686/?type=3&theater
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/a.446276288731206/4295193417172788/?type=3&theaterhttps://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/a.446276288731206/4326263724065757/?type=3&theater
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/a.446276288731206/5443437899014995/
©Pedro Pablo Romero Soriano RS
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/pcb.4242303575795106/4242301109128686/?type=3&theater
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/a.446276288731206/4295193417172788/?type=3&theaterhttps://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/a.446276288731206/4326263724065757/?type=3&theater
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/a.446276288731206/5443437899014995/
©Pedro Pablo Romero Soriano RS
No hay comentarios:
Publicar un comentario