La Guerra Civil Española - Pozo Cañada

Reciente

Post Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

sábado, 20 de abril de 2019

La Guerra Civil Española

Responsive Ads Here
309882410_5597271353628895_4793646262999110738_n


Dr6D2zNX4AMu85k
Bombardeo de la Legión Cóndor durante la Guerra Civil Española en la calle García Más de Albacete, 1937

452646822_1666942734106560_1126375119284045684_n
Albacete: Palacio de la Diputación, [entre 1920 y 1930]

452177680_1665122800955220_8615367371039271363_n
Calle Tejares.
ALBACETE


El bombardeo de Albacete fue un ataque aéreo realizado sobre la ciudad española de Albacete el 19 de febrero de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana, que combatía en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española
Fue el octavo y más grave de los diez bombardeos que sufrió la ciudad. Se cifraron 150 víctimas mortales.
Albacete era la base de las Brigadas Internacionales así como un importante nudo de comunicaciones. 
El ataque se produjo la noche del 19 de febrero de 1937 y tuvo una duración de seis horas y media, entre las ocho y media y la una y veinte.

1-2-2-Bombardeo-2G
Imagen de la Diputación Provincial de Albacete con las secuelas del bombardeo (Biblioteca Nacional de Madrid. Centro de Estudios de Castilla-La Mancha)


La aviación de la Legión Cóndor realizó más de 20 pasadas a intervalos de 10 a 20 minutos. 

1-2-2-Bombardeo-3G
Albacete: vista exterior de varias casas derruidas y destrozos en la vía pública, 1936. (Sin identificar) Fuente: Archivo Centro de Estudios de Castilla-La Mancha


Las bombas afectaron especialmente a zonas como Feria, Tinte, Altozano o Diputación, además de calles como Félix Arias, Hurtado Matamoros, Marzo y Sol, García Más entre otras.


1488526187_583806_1488526589_noticia_normal
Vista de un respiradero de los refugios antiaéreos situado en el Alto de la Villa junto al depósito del agua, desaparecido con la construcción de Villacerrada. (
Se utilizaron tres clases de artefactos: bombas de racimo y proyectiles de 50 y 250 kg. 

plaza-del-altozano-con-refugio-ac3a9reo-en-el-centro-1940+%25281%2529
Plaza del Altozano con refugio aéreo en el centro 1940


Entre los objetivos del ataque estaban la estación ferroviaria, donde se encontraban almacenados cerca de 300 vagones con material de guerra, y las Brigadas Internacionales.


2015102519524884037

Miembros de las Brigadas Internacionales en Casas Ibáñez (Albacete)




2015102519525180509

Brigadistas austríacos en la localidad albaceteña de Madrigueras




2015102519525257104

Captura del instante en el que instruían a brigadistas en Albacete




2015102519525315464

Vista interior del Cuartel de las Brigadas Internacionales en Albacete




2015102519531366137

Las bases de las Brigadas Internacionales en Albacete



1058306408_850215_0000000000_sumario_normal

Fotografía de Luis Escobar tomada en Albacete que se encontró en el álbum personal del brigadista suizo Marcel Borloz


Por lo que se refiere a nuestro pueblo, los primeros sucesos trágicos de la Guerra Civil en la provincia, el primer enfrentamiento sangriento entre las fuerzas sublevadas en Albacete capital y un grupo de vecinos de izquierdas de Pozo Cañada que intentan oponerse a la rebelión armada del 18 de julio de 1936.  
Tiene lugar un trágico enfrentamiento y se empiezan a contabilizar los primeros muertos como consecuencia de los combates armados entre los sublevados y los partidarios de la República. 
La guerra comienza a cobrarse sus primeras víctimas de la contienda en la provincia,  con los sucesos ocurridos a la entrada del pueblo en la conocida esquina del Matadero.


Fotografías coloreadas procedentes del foro: "La Guerra Civil Española en color". Bando nacional 


18010090_716536768517754_6736358525742137225_n


 Entrada de las tropas de Franco en Madrid, 1939

17523001_708732895964808_5959381383926554798_n

Un personaje histórico esencial para entender la Historia de España en los últimos 80 años: Francisco Franco.
Sobradamente conocido, estuvo al frente de la sublevación militar que desembocó en la Guerra Civil. 
La foto es de Bettmann, y fue tomada entre 1926 (por los galones de general) y 1931 (cuando desaparece la corona del uniforme).
Es Historia. Y es la Historia a color



19905334_758569420981155_5853840314461387862_n

 Tropas franquistas manejando un cañón alemán Flak 18 de 88 mm. en las cercanías de los Cigarrales de Toledo



20245392_764279500410147_1755428976512664946_n

 José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, (24 de abril de 1903 - 20 de noviembre de 1936) fue un abogado español, noble, político y fundador de la Falange Española. Fue ejecutado por el gobierno republicano español durante la Guerra Civil Española



20638392_771808586323905_8909274241403531100_n

 El Junkers Ju 87A de la Legión Cóndor, al servicio de las fuerzas nacionales durante la Guerra Civil

53711611_1116839571820803_7133918065653186560_n
El coronel Marzo comunicando desde «el Mirón» al general Franco la toma de la ciudad de Sigüenza, el mediodía del 9 de octubre de 1936. Fotografía: Sebastián Taberna 

38949014_990247221146706_6031863593899655168_n
Tres miembros de las milicias Carlistas (requetés), en algún momento de la Guerra Civil Española, en la sierra de Córdoba, en Las Ermitas, en la Silla del Obispo

21462423_785169094987854_6862073348439291328_n
El General Mola fue el planificador del golpe de Estado que desembocó en la guerra civil. Murió en un accidente de aviación en 1937

20840992_775434949294602_6277864264153104886_n
 Los jefes de la Guardia Cívica de San Sebastián, el General Ibañez y el Marqués de Valenzuela, fotografiados ante el cuartel de la Guardia en la calle Garibai, durante la Guerra Civil

21106511_780149978823099_6560010381151007213_n
 Rendición de soldados republicanos en el Frente de Somosierra, tras la Batalla de Guadarrama. Madrid (España). 1936

23658563_815926751912088_4296056648609441847_n
 Tres soldados del bando sublevado en el Alto de los Leones, en la Sierra de Guadarrama

22449627_801827743321989_3088082758414089418_n
Franco y Varela junto al coronel Moscardó y los defensores del Alcázar toledano tras finalizar con el asedio en septiembre de 1936

21766343_791061037731993_2824093056700352399_n
El general Francisco Franco se reúne con el que parece ser el General Mola, tras abrir un puente aéreo entre Marruecos y la Península, mediante un avión Junker-25, 1936

21740019_787458948092202_6802056872349616427_n
Joaquín García-Morato y Castaño, 1er Conde de Jarama (4 de mayo de 1904 - 4 de abril de 1939) fue el as de la aviación, en el bando nacionalista, más importante de la Guerra Civil Española. Se le acredita con 40 victorias aéreas, cuatro ganadas al volar Heinkel He 51 y 36 con el Fiat italiano CR.32

28468093_874411526063610_5274193575320385245_n
 Alemania fue una de las primeras potencias extranjeras en intervenir en el conflicto cuando Hitler vio a un aliado potencial en el ejército de Franco, y envió tropas y armas para reforzarlos. 
En la foto, un comandante alemán da instrucciones a la tropa de la Legión Cóndor, que estaba compuesta por voluntarios de la Luftwaffe y el Ejército Alemán

22366739_800072546830842_3351502674303390355_n
La Legión Cóndor en España
Un soldado alemán de la Legión Cóndor enciende un cigarrillo para un soldado de una unidad marroquí mientras se sientan juntos en su campamento. España, mayo de 1939. La Legión Cóndor, como las unidades marroquíes, Fuerzas sublevadas durante la guerra civil española, no tardó mucho en regresar a Alemania. (Foto original tomada a color de Hugo Jaeger)

30698578_896710093833753_2853805051485356032_nJosé Sáinz Nothnagel fue un político español con la Falange y una figura destacada en los primeros días de la Guerra Civil española. Sáinz, cuya madre era alemana, vivió en la ciudad de Nueva York de 1912 a 1922. En 1932, mientras trabajaba como Director de la Oficina de Turismo en Toledo, se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Falange con José Antonio Primo de Rivera. En Toledo fue Jefe Provincial.
En el curso de la guerra civil Sáinz participó en numerosas campañas en territorio nacional / sublevado organizando tropas, y fue instrumental en la reconquista de Toledo y el Alcázar de Toledo de las fuerzas republicanas el 27 de septiembre de 1936, después de un asedio de 63 días.
Después del final de la guerra, Sáinz inició una rama llamada Educación y Descanso (Trabajo, Educación y Descanso), bajo los auspicios del Ministerio del Interior, dirigido por Serrano Suñer, que supervisa la construcción de instalaciones y políticas. dejando el servicio del gobierno en 1944.
En 1948 dejó España y se convirtió en el gerente general de Aerovías Guest hasta que fue absorbido -nacionalizado- por el competidor Aeromex. Luego, en 1963, trabajó en ventas con Mexicana Airlines en los Estados Unidos. En 1981 tuvo una cirugía a corazón abierto, y se retiró a Dallas, Texas en 1982 y murió en Dallas el 26 de junio de 1984

17554432_703413499830081_1970376163722315872_n
D.Benito Martínez Albero, Heroico Requeté del Tercio de San Miguel en las calles de Bilbao tras su Liberación. Junio ​​1937

48374569_1065126486992112_7942573425812307968_n
 El 26 de enero de 1939, al romper el alba, las tropas del general Yagüe entraban en Barcelona. Francisco Martínez Gascón, alias Kautela, fotógrafo del bando nacional que acompañó a Yagüe en los preliminares y en la toma de la ciudad, estaba allí.
Al día siguiente, 27 de enero, un grupo de barcelonesas celebraba la victoria franquista por el Paseo de Gracia, confraternizando con los soldados del cuerpo marroquí



49248606_1082658545238906_1252940048706306048_n

 Soldados requetés lidian una vaca en un descanso en los combates del Frente de Vizcaya. Agosto de 1937
La vida diaria en el bando sublevado.
Foto original: El Cojo de Hermua



55637026_1130088603829233_5424545889576288256_n

 "Regulares" (tropas indígenas marroquíes) y "legionarios" (Legión española, o "Tercio de Extranjeros") del ejército colonial posando no muy relajados en el Puente de Piedra, con el fondo de la Catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
Carlos Skogler. 1938



56553654_1133827986788628_6861443437724434432_n

 Un grupo de niños con el brazo en alto mientras desentierran la estatua de Cibeles que había sido protegida para evitar su destrucción durante los bombardeos. La guerra había terminado. Madrid, 1939.
Foto original: Martín Santos Yubero


20264773_765334623637968_4434032065792330944_n
21 de julio de 1936. El Capitán Vela Hidalgo declara el Estado de Guerra en la Plaza de Zocodover en Toledo. Al día siguiente, las fuerzas republicanas de la columna Riquelme enviadas desde Madrid comienzan a presionar sobre los hombres de Moscardó que ordena la retirada al Alcázar toledano comenzando así un largo asedio de 70 días

17626109_705277279643703_46308206945494445_n
Autoridades locales del bando sublevado en Donostia/San Sebastián, durante la Guerra Civil Español

17522833_703240473180717_6479672552597935409_n
Últimos días de julio de 1936. Manuel Beca Mateos, abogado sevillano y Diputado a las Cortes por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) posa junto a otros compañeros a la puerta del Ayuntamiento de Sevilla. Tras la victoria de Queipo de Llano, se formaron distintas milicias ciudadanas, una de las cuales podría ser esta

34534746_923952404442855_43449409584758784_n
Sevilla. 12 de octubre de 1937.
Gonzalo Queipo de Llano espera, en el Paseo de la Palmera, la llegada del Cardenal Segura, sustituyendo al fallecido Cardenal Ilundain



46436819_268287173830644_800444344761843712_n
El 23 de Octubre de 1940, Adolf Hitler y Francisco Franco se reunieron en la ciudad de Hendaya (Francia) para discutir los acuerdos de la entrada de España a la guerra. 
Luego de varias horas de reunión Hitler siguió considerando desorbitadas las exigencias españolas: la devolución de Gibraltar (tras la derrota del Reino Unido); la cesión del Marruecos francés y de una parte de la Argelia francesa a España más el Camerún francés que se uniría a la colonia española de Guinea; el envío de suministros alemanes de alimentos, petróleo y armas para paliar la crítica situación económica y militar que padecía España. 
El único resultado de la entrevista fue la firma de un protocolo secreto en el que Franco se comprometía a entrar en la guerra en una fecha que él mismo determinaría y en el que Hitler garantizaba sólo vagamente que España recibiría «territorios en África». 
Hitler después confesó que prefería que le sacaran 3 o 4 dientes antes que volverse a entrevistar con el dirigente español

60415996_1166483546856405_7097146831997501440_n
Otra foto del encuentro entre Hitler y Franco en Hendaya.
En el centro, Eberhard von Stohrer, embajador de Alemania en España y uno de los organizadores del encuentro de Hendaya en la frontera hispano-francesa, el 23 de octubre de 1940


57195207_1143286955842731_5442343087294644224_n
Y cuando terminó la guerra...
El famoso bombardero alemán, Heinkel He 111, en el aeródromo de Tablada, en Sevilla, en una fotografía en tiempos de paz


59295525_1156378397866920_8335136842575773696_n
Sevilla 1936. Cuando la escasez de alimentos era tan grande y tan generalizada, que todo el mundo tenía que recurrir a la economía del racionamiento. 
ICAS-SAHP. Fototeca Municipal Sevilla. Fondo: Sánchez del Pando
 





FUENTE: 

Los datos sobre cada una han sido extraídos de la fuente de origen:
La Historia a color 




Fotografías coloreadas procedentes del foro: "La Guerra Civil Española en color". Bando republicano 


57430308_2294493474154762_8153074935539957760_n
 Barcelona, 19 de Julio de 1936. Guardias de Asalto y un civil con pistola. Fotografía de Agustí Centelles

57471955_2294497290821047_4479596373708111872_n
 El Teniente Coronel Mangada

57595523_2294494944154615_6178369639945338880_n
 Casa de Campo. (Madrid), Noviembre de 1936. Un miliciano con un sombrero hongo típico de los "castizos" madrileños

58673945_2294495564154553_7170345525831532544_n
 Francia, 1939. Exiliados republicanos en la playa entre Argelés y Les Barcarés
58724756_2294496200821156_5265965260237438976_nMayo-Junio de 1937. Batalla de La Granja. Soldados de la 35 División prtotegiéndose de la aviación enemiga

58728081_2294494234154686_1740905456596942848_n
 Milicianas disparando al Alcázar de Toledo. Verano de 1936

58733106_2294494394154670_4857468919260119040_n
 Barcelona, Agosto de 1936. Despedida antes de subir a un tren con rumbo al frente. Fotografía de Robert Capa

58737390_2294495990821177_2917265718724526080_n
 Milicianas haciendo punto. Sin datación


18274997_723863857785045_437068524822310185_n
Manuel Azaña fue un político y escritor español de la primera mitad del siglo XX. Nació en Alcalá de Henares en 1880. Fue el primer presidente del Gobierno en la II República (1931-1933) y el último Presidente de la misma (1936-1939). Murió en Francia, en el exilio, un año después, en 1940.
Dicen que fue un gran orador, prosista (ganó el premio Nacional de Literatura en 1926) y periodista


58751240_2294493854154724_7060178549537243136_n
 Prueba de vuelo de un Polikarpov I-15 recién llegado, antes de pasar por la sección de pintura

58758428_2294495547487888_2729777253654200320_n
 Frente de Guipúzcoa, sin datación. Fotografía coloreada por Ion Urrestarazu Parada


540087_705681322936632_7384832937543585989_n
Robert Hale Merriman de Nevada - Jefe de Estado Mayor, Batallón Lincoln, XV Brigada Internacional.
Merriman volvió a liderar el batallón durante la Batalla de Teruel en Aragón. Bajo fuerte ataque de tanques y aviones nacionalistas, el batallón se vio obligado a retirarse en la única dirección disponible, Cataluña y su límite, el río Ebro. 
El 2 de abril de 1938, alrededor de los viñedos de Corbera d'Ebre, cerca de la ciudad clave de Gandesa, veinte kilómetros antes del río, Merriman y su lugarteniente, Edgar James Cody, fueron asesinados en acción o capturados y ejecutados algunas horas más tarde

58761575_2294495460821230_1535701892108124160_n
 Buenaventura Durruti en el frente de Aragón, verano de 1936

17626200_703701386467959_3062573443692212288_n
Un miliciano republicano apuntando con un fusil en las inmediaciones de Barcelona en agosto de 1936
58886973_2294494557487987_384116904014381056_n
 Verano de 1936. Toledo. Barricada en la plaza de Zocodover


17629912_703432763161488_4935846777522296480_n
Soldados y milicianos republicanos en una barricada en la Plaza de Zocodover durante el asedio del Alcázar de Toledo en septiembre de 1936

58933306_2294494747487968_2006662807214358528_n
 Toledo, verano de 1936. Traslado de un herido en la plaza de Zocodover

58933355_2294492940821482_8649279404964315136_n
 Verano de 1938. Pontoneros en el Ebro

58978374_2294492657488177_2611680706874572800_n
 Buitrago, sin fecha. Altavoz del Comisariado General de Guerra

59002643_2294495200821256_2927977826722250752_n
 Barcelona, Julio de 1936. Milicias anarquistas

59069606_2294492634154846_5818176562763137024_n
 Milicianos disparando contra el Alcázar de Toledo. Verano de 1936


59157532_2294492980821478_3545660433887133696_n
 Ayuntamiento de Valencia, Julio de 1937. Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura. En el centro, Miguel Hernández

59265451_2294496037487839_19902070995812352_n
 Mayo-Junio de 1937. Batalla de La Granja. Soldados de la 35 División prtotegiéndose de la aviación enemiga

59276215_2294493510821425_8849269085314220032_n
 Buenaventura Durruti

59285353_2294496777487765_8004187235639361536_n
 Cerro Muriano (Córdoba) 5 de Septiembre de 1936. Fotografía de Robert Capa

59285583_2294493837488059_3111352374547972096_n
 Polikarpov I-16 accidentado en la Escuela de Vuelo del Carmoli (Murcia)

59295009_2294497404154369_3022087831557242880_n
 Octubre de 1936. Milicianos españoles del Batallón Thaëlmann
59295677_2294493174154792_2269606687964921856_n
 Enrique Lister Forján

59295991_2294494844154625_4858523673033703424_n
 Valsequillo (Córdoba). Verano de 1937. Fotografía de Gerda Taro

59299201_2294497027487740_5548466935995301888_n
 Frente de Guadarrama (Madrid). Verano de 1937. Fotografía original de Miguel Pando

59328061_2294497177487725_6207292121515294720_n
 Frente de Aragón, 1937. Tanque T-26 B y un Polikarpov I-15

59350665_2294495827487860_2821063304607170560_n
 Frente del Segre, 7 de Noviembre de 1938. Infantes de Marina de la 94 Brigada


27657103_862773457227417_8949958475196881249_n
Santiago Carrillo (1915-2012). Durante la Guerra fue Secretario General de las Juventudes Socialistas y Consejero de Orden Público en la Junta de Defensa de Madrid

59379739_2294494604154649_3948046243288055808_n
 Guadalajara, 1936. Niños jugando a la guerra. Fotografía de Agustí Centelles

59422555_2294494187488024_175509354605182976_n
 Alrededores de Madrid. Sin fecha


27973837_866035860234510_884136901047363062_n
Guillermo Fernández Zúñiga (1909-2005) fue un fotógrafo y cineasta español, y uno de los grandes reporteros de guerra de su tiempo. Su obra documental de la Guerra Civil española fue descubierta el año 2010, tras la donación de su familia


30708151_900258513478911_7216004043255054336_n
Bebiendo vino de un cáliz.
Tropas republicanas beben vino de la comunión de un cáliz tomado de una iglesia en Buitrago durante la Guerra Civil Española, el 8 de septiembre de 1936. Buitrago era un pequeño pueblo cerca de las presas, embalses y acueductos en la Sierra Norte, que fue esencial para abastecer a Madrid con agua y para la cual hubo mucha lucha


59457777_2294495137487929_1694666083501342720_n
 Sin localización ni fecha
59458354_2294493057488137_2516035199691653120_n
 José Falcó, uno de los ases de la aviación republicana. Pilotaba un Polikarpov I-15. Derribó ocho aviones del lado sublevado

59480736_2294492814154828_5113171193091850240_n
 Ayuntamiento de Valencia, Julio de 1937. Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura. Robert Capa y Gerda Taro. Esta última, tres semanas antes de morir en la batalla de Brunete

59482085_2294494867487956_3799812709856313344_n
 1937. Los ecritores Ilya Ehrenburg, Ernest Hemingway y Gustav Regler

59566328_2294494170821359_4075969769730211840_n
 Reporteros en el frente con las tropas republicanas. Parcialmente tapado, en el centro, Ernest Hemingway

59569842_2294493487488094_413428385067302912_n
 Herido en Valencia, sin fecha

17523484_703131636524934_4753862292749946604_n
Miembros de la milicia republicana, Barcelona, ​​1936
Fotografía de Robert Capa



17554186_703070219864409_3375358851724564938_n
Otra sobre la guerra civil. En esta ocasión se trata de un grupo perteneciente a las Brigadas Internacionales que ayudaron al Frente Popular.

Como pasa en estos casos no es fácil ubicar de forma exacta la foto.
Tres de ellos, con una C en la gorra, son comisarios políticos, una figura de supervisión y cohesión de las unidades militares importada de la URSS
Es posible que estén en la localidad aragonesa de Caspe, en diciembre de 1937.
De izquierda a derecha:
1. Dave Doran. Nació en 1909 en New York. Se entrenó con la MacKenzie-Papineau, la famosa brigada canadiense. Se cree que falleció en 1938 en Gandesa.
2. José María Varela, Comisario Político en el 24th Batallón
3. El Capitán Alfredo Balsa
4. Y John Gates. Nació en 1913, también en New York. Regresó a EE.UU. en 1938. Participó en la Segunda Guerra Mundial. Y falleció en Miami en 1992


59626944_2294492684154841_8993831375190622208_n
 Miliciana, Madrid, 1936

59681584_2294493950821381_477356988993372160_n
 Sin fecha. Milicianos escriben cartas en el frente de Aragón. Foto de Agustí Centelles

59705859_2294495100821266_4980665288732180480_n
 Toledo, patio del Museo de Santa Cruz, 18 de Septiembre de 1936. El comandante Germán Madroñero junto a otro oficial de la Guardia de Asalto y milicianos


40610492_1009686802536081_4445934193863557120_n
Francisco Largo Caballero, presidente del Consejo de Ministros los años 1936 y 1937, junto a Wenceslao Carrillo, dirigente de UGT y padre de Santiago Carrillo.
En la Sierra de Madrid, quizás, en 1937

59841618_2294493190821457_3184043068240166912_n
Josep Dallet, Comisario Político en las Brigadas Internacionales, batallón MacKenzie-Papineau. Falleció en combate en Octubre de 1937


Niños en zona republicana

77288651_2456578447946263_9072547220804337664_o
 Barcelona, Agosto-Septiembre de 1936 (Robert Capa)


78132480_2456579924612782_8812710435359817728_o
 Fotografía sin localización. (Walter Reuter)


78192491_2456580844612690_5994239229415129088_o
 Guadalajara, 1936. Niños "jugando a la guerra" (Agustí Centelles)


78288649_2456579197946188_3908642203269857280_o
 Niños vascos refugiados en Carlshalton (Reino Unido)




78309566_2456579707946137_6283919891468648448_o
 Niño con gorra de la FAI . Barcelona, Agosto de 1936 (Gerda Taro)




78331943_2456594614611313_5558797384609169408_o
 Batalla del Ebro. El niño Manuel Álvarez, salvado por el brigadista Jimmy Higgings de una riada que arrastró al niño, producida por un bombardeo franquísta que afectó al depósito de aguas de Corbera de Ebro


78332201_2456579851279456_8366194489827524608_o
 Refugio antiaéreo en Menorca. 1937

78466248_2456594927944615_6974322986513858560_o
 Tres niños delante de un palacio convertido en escuela. (Kati Horna)




78496614_2456578634612911_1294073289802514432_o
 "Nños de Morelia". Grupo de 456 niños envíados a México para protegerlos de la guerra en 1937


78662331_2456579514612823_1295838779059208192_o
 Dos niñas en Valsequillo (Córdoba). Verano de 1937. (Gerda Taro)




78806102_2456578931279548_4297536077285031936_o
 1939. Niños de la zona republicana regresan en el barco Vicente Puchol


78844936_2456577941279647_202227250936938496_o
 Niña y anciana refugiadas en el Metro de Madrid

78929017_2456578014612973_7815439245639680000_o
 Batalla de Teruel. (Dic. 1937-Enero 1938) (Robert Capa)




79250944_2456580494612725_1000884227878682624_o
Cruzando la frontera francesa junto a un puesto de la Gendarmería.




FUENTES:

Fotografías coloreadas procedentes del foro "La Guerra Civil Española en color". Lado republicano. 
Los datos sobre cada una han sido extraídos de la fuente de origen: https://www.facebook.com/GCESPCOLOR/

La Historia a color 
55470306_10216333791471224_1408316159995936768_n
                             Documento original del último parte de guerra


El 26 de Marzo de 1939, el Ejército Nacional pasó a la ofensiva en todos los frentes peninsulares. 

Por suerte y a diferencia de otras ocasiones, el Ejército Republicano no ofreció resistencia porque los soldados desertaron en masa hacia sus casas, los centinelas abandonaron las trincheras y los regimientos se disolvieron en cuestión de minutos. 

Gracias a esta desbandada general en 48 horas los nacionales irrumpieron en Castilla la Vieja, Extremadura y Andalucía tomando Jaén, Pozoblanco, Peñarroya, Linares, Bailén y Ocaña entre otras. 

Inesperadamente el día 28 y después de la evacuación de 6.000 soldados republicanos por mar, una milicia oculta de 200 miembros de Falange se hizo con el control de Valencia que entregó intacta a los soldados nacionales que avanzaban paralelos a la costa por Sagunto. 

A la jornada siguiente, el 29, los indígenas del Cuerpo Marroquí ocuparon Puertollano y Ciudad Real; mientras que el 30, las tropas italianas del CTV se hicieron con Almansa, Villena, Elda y Alicante. 

Por último, el 31 de Marzo, las vanguardias de la 4ª División de Infantería Nacional alcanzaron Murcia y el puerto de Cartagena; al mismo tiempo que la Marina Republicana fue internada en el puerto de Bizerta, por aquel entonces bajo el Protectorado Francés de Túnez, cuyas autoridades devolvieron hasta el último barco a los nacionales.


Madrid capituló tras una firma de rendición entre las autoridades nacionales y republicanas que se celebró en las ruinas del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria. Acto seguido el Ejército Nacional entró triunfal en la capital del país, siendo sus tropas recibidas jubilosamente por la población civil y a gritos de “¡Franco, Franco!” y “¡Viva España!”. 


Con este último objetivo tomado el 1 de Abril de 1939, España había sido conquistada al completo por el Ejército Nacional.











FUENTES:

https://www.taringa.net/posts/imagenes/15720079/Guerra-civil-espanola-fotos-e-imagenes.html
https://www.taringa.net/posts/info/13290544/La-Guerra-Civil-Espanola-en-color.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Albacete
Vídeos Canal Youtube.
http://toledogce.blogspot.com/2015/01/la-guerra-civil-en-color-parte-vi.html
http://toledogce.blogspot.com/2015/01/la-guerra-civil-en-color-parte-vi.html
http://toledogce.blogspot.com/2018/08/la-guerra-civil-en-color-parte-xii.html
La Guerra Civil Española en Color.
https://www.facebook.com/GCESPCOLOR/photos/a.772810746223689/801827743321989/?type=3&theater 
https://www.facebook.com/historiacolor/photos/a.694752843870672/2231046293574645/?type=3&theater (La Historia a color)
https://elrincondeschlosser.blogspot.com/2018/06/fotos-de-la-guerra-civil-espanola_16.html
https://elrincondeschlosser.blogspot.com/2019/05/fotografias-coloreadas-de-la-guerra.html
Fotografías coloreadas de niños en la zona republicanas. Todas extraídas de: https://www.facebook.com/GCESPCOLOR/
https://www.facebook.com/groups/378972102146174/permalink/2789866187723408/



Este post sólo pretende mostrar información sobre nuestra Guerra Civil y en ningún caso crear polémica ni decantarse por ningún bando o ideología y desde el respeto a todos los soldados caídos durante el conflicto sean del bando que sean. 

Todos y cada uno de ellos merecen el máximo respeto.

No hago propaganda de ningún tipo, sólo muestro los múltiples puntos de vista respecto al tema de la Guerra Civil Española. 

Ustedes deciden qué actitud tomar sobre este apasionante y al tiempo controvertido mundo. 

Y aclaro, pues tal vez sea necesario hacerlo, que uno ni es dueño de la verdad, ni busca imponer ningún punto de vista sobre alguna cuestión sujeta a debate a nadie. 

Sólo me interesa el hecho histórico. 
































©Pedro Pablo Romero Soriano RS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad