Este es uno de los juegos de calle más antiguos y de mayor arraigo, todavía hoy se sigue jugando al churro, mediamanga, mangotero, aunque sea ocasionalmente por nuestras calles y plazas.
En mi niñez y juventud, jugábamos casi siempre solo los chicos, pues era considerado poco femenino, pero poco a poco se fueron incorporando más chicas, sobre todo con los cambios de indumentaria de finales de los años 60: llegaron los vaqueros.
La edad más adecuada está entre los 7 y los 15 años.
Es un divertido y sencillo juego de grupo. Primero se eligen dos grupos o equipos del mismo número de participantes y uno más que hace de juez y de apoyo para el primero de los que pagan.
Los grupos de participantes son como mínimo de dos y máximo de hasta cinco personas. Se sortea cual de los dos paga, es decir cuales son los primeros que han de ponerse en posición agachada uno tras otro, metiendo cada uno parte de su cabeza bajo el culo del de delante, abriendo parcialmente las piernas, para soportar a sus espaldas el peso y la caída del salto uno a uno, de los del otro grupo sobre sus espaldas.
Cuando todo el grupo ha saltado y van a caballo sobre los que pagan, uno de los de arriba, a la vista del juez o madre, que está apoyado en la pared y recibe la cabeza del primero de los que pagan contra su barriga, exclama la frase: ¡¡¡CHURRO, MEDIAMANGA, MANGOTERO, DIME LO QUE ES PRIMERO!!!, aquí también se decía ¡¡¡CHURRO, MEDIAMANGA, MANGOTERO, ME ADIVINAS LO QUE TENGO EN EL MORTERO!!!, mientras pone su mano izquierda sobre su mano, el codo o el hombro, dejándola al azar sobre una de las tres partes de su brazo. A esta frase, el primero de los que pagan ha de responder CHURRO, MEDIAMANGA O MANGOTERO, si no acierta, sigue pagando y pasa a la última posición (Recibe más carga), pero si acierta, su grupo gana y paga el otro grupo. Así se repite el juego hasta que termina, bien por acuerdo previo de los dos grupos (Se suele poner un nº de veces que un grupo ha de pagar como máximo, por ejemplo 10) o por agotamiento de los que más veces pagan.
La picaresca produce situaciones y escenas divertidas, como por ejemplo que el primero salte mal o poco y todos los demás no tengan sitio o caigan sobre el último de la fila, cayendo todos a tierra, en cuyo caso, el juez decide si paga el otro grupo. Si el equipo que para no lo adivina (antes se ha elegido quién probará suerte y obviamente no puede ser el que hace de “madre”) pierden y pasan a parar otra vez. Si lo adivinan, ganan y se invierten los papeles de los equipos.
Seguramente quienes tuvieron la suerte de vivir estos momentos tan mágicos y especiales… lo recordarán y, sin querer una sonrisa llena de recuerdos y emociones se dibujará en muchos rostros.
FUENTES:
Fuente:http://www.juguetessomosnosotros.com y elaboración propia.
https://www.amigosdealpuente.com/juegos-tradicionales-churro-va/
https://valledelozoya.org/juegos-populares-churro-media-manga-manga-entera/
© Pedro Pablo Romero Soriano RS
No hay comentarios:
Publicar un comentario