Mimbre - Pozo Cañada

Reciente

Post Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

martes, 11 de mayo de 2021

Mimbre


Artesanía basada en la plantación, recolección y transformación de esta fibra vegetal proveniente de las riberas de ríos y lagunas. Tras la recolección y posterior clasificación por grosores y longitud, se procede al blanqueado por la acción del azufre y a la extracción de la médula. La manufactura del mimbre consigue a base de urdir un laborioso trenzado en redondo que finaliza con la obtención de diversos útiles, especialmente cestas y canastos, de diversas formas y tamaños.



LA CESTERÍA
Desde siempre, el aprendizaje del oficio de la cestería ha estado vinculado a la família; es decir, los conocimientos de los artesanos se han ido transmitiendo por vía familiar, de padres a hijos, como una herencia viva. Por lo común, no se puede precisar un tiempo definido para enseñar o aprender el oficio, si bien lo normal es comenzar a una temprana edad, realizando principalmente fondos y piezas de sencilla fabricación.
El oficio de cestero no requiere un tipo de edificación definido, no existiendo, practicamente, ningún local especializado. El lugar de trabajo es normalmente, la propia casa, aprovechando alguna dependencia en planta baja, o simplemente en la calle. Todavía podemos ver la tradicional estampa del artesano rural trabajando apoyado en la pared y sujetando un manojo de esparto debajo del brazo. También los pastores, mientras apacentaban sus rebaños, solían trabajar realizando pequeñas piezas para uso exclusivo de sus casas.
En contados casos la artesanía ha constituido un trabajo de plena dedicación, con excepción de grandes localidades donde el volumen de consumo favorecía la presencia de artesanos especializados. En la mayoría de los pueblos, lo más normal era que personas mañosas se dedicaran a hacer distintas piezas en sus ratos libres. Tradicionalmente, las piezas fabricadas eran vendidas por el propio artesano, en su misma localidad o recorriendo los pueblos cercanos practicando la venta ambulante,y, en épocas en que el trabajo del campo escaseaba, representaba esta tarea una ayuda para la economía familiar.
En la actualidad, este oficio se ha visto superado por la implantación de nuevos materiales, el progresivo éxodo rural, la mecanización del campo y el abandono de múltiples tareas agrícolas que antaño exigían su fabricación. Aún hoy quedan personas, normalmente de edad avanzada, dedicadas a estos menesteres, aunque sólo por entretenimiento o para rellenar unos ratos de ocio. Con su desaparición, terminará un oficio que es casi tan antiguo como el hombre.


FUENTE:
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/a.446276288731206/6143279162364195/
https://www.facebook.com/laalacenadedonquixote/photos/a.1191898097502351/9194970110528403/

LA ALACENA DE DON QUIXOTE

Fotografía: Taller de José Luis Encijo Cava en Villaconejos de Trabaque (Cuenca)




























©Pedro Pablo Romero Soriano RS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad

Responsive Ads Here